Talleres

Talleres

Para LA TRENZA SOCIAL cada persona es única, cada grupo es único. Por ello, creamos talleres en los que el arte y la intervención social se trenzan de maneras infinitas.

Todos los talleres se diseñan y desarrollan a medida con mucho mimo, teniendo en cuenta la realidad, el contexto y las necesidades individuales y colectivas de quienes participan en ellos.

El arte siempre está presente y es el canal que enriquece y facilita espacios de reflexión individual y colectiva de una manera dinámica y creativa.

¡Ojo! No son talleres de arte. Son talleres en los que la mediación artística es la metodología que acompaña y nutre los procesos de aprendizaje y de toma de conciencia de lo que se aborda en ellos.

En su mayoría, tratamos temas como:

Si te interesa alguno en concreto, será un placer adaptarlo para el grupo al que irá dirigido y así sacarle el máximo partido.

Si buscas un taller hecho a medida, ponte en contacto y empezamos a trenzar ideas.

Identidad(es), estereotipos y roles de género

Socialización de género y su impacto en el autocuidado

Autoconocimiento y autoconcepto

Amor propio y
autoestima

Corporalidades y autopercepción más allá de los cánones

MIRARTE SIN FILTRO. Autorretrato e identidades.

Ciclo de talleres en los que exploramos el concepto de identidad y cuestionamos los estereotipos y roles de género a partir del autorretrato.

Es una propuesta en la que se realiza un recorrido sobre las propias identidades y se generan diálogos individuales y colectivos que acompañan a las personas participantes hacia su autoconocimiento y reflexión en torno a su autoconcepto.

Para ello, se parte del análisis de obras y personas referentes en ésta técnica de expresión, especialmente del colectivo LGTBIAQ+,  y se experimenta mediante la realización de autorretratos con cámaras digitales, analógicas y con la técnica del collage a través de la cual se pueden intervenir y resignificar los autorretratos.

Ciclo de talleres en los que exploramos el concepto de identidad y cuestionamos los estereotipos y roles de género a partir del autorretrato.

Es una propuesta en la que se realiza un recorrido sobre las propias identidades y se generan diálogos individuales y colectivos que acompañan a las personas participantes hacia su autoconocimiento y reflexión en torno a su autoconcepto.

Para ello, se parte del análisis de obras y personas referentes en ésta técnica de expresión, especialmente del colectivo LGTBIAQ+,  y se experimenta mediante la realización de autorretratos con cámaras digitales, analógicas y con la técnica del collage a través de la cual se pueden intervenir y resignificar los autorretratos.

A través de éste taller, proponemos un espacio de reflexión colectiva en el que abordamos temas como el autoconcepto, el reconocimiento, el merecimiento y las estrategias conscientes de autocuidados, desde la perspectiva de género y feminista.

Promovemos los espacios de diálogo en los que se generan y construyen estrategias individuales y colectivas de deconstrucción y reconstrucción de los discursos aprendidos, en torno a la socialización de género.

El arte está presente a lo largo de todo el taller, mediante dinámicas en las que las imágenes, el dibujo y los ejercicios de escritura, entre otros, sirven como motor de reflexión y de cohesión grupal.

MI MUNDO EN 3 DIMENSIONES. Collage 3D e interseccionalidad.

En éste taller realizamos un recorrido hacia el concepto de la propia identidad, construida a través de multitud de ejes que nos atraviesan a nivel individual y colectivo.

Se aborda el concepto de interseccionalidad y sus ejes como punto de partida del propio autoconocimiento.

En cuanto a la experimentación artística, se propone explorar la técnica del collage en 3 dimensiones, dando la posibilidad de construir y configurar un espacio de auto expresión tangible en el que puedan estar presentes todos los “yo” que nos conforman.

HISTORIAS DE VIDA Y AUTOCUIDADO. Artes plásticas y autoconocimiento.

Ciclo de talleres en los que realizamos un recorrido por la historia de vida de las personas participantes, poniendo foco en la importancia del autocuidado y del reconocimiento, buscando la construcción del yo más allá de lo impuesto.

Abordamos el impacto del proceso de socialización de género en la historia de vida de las mujeres participantes y realizamos un recorrido hacia la reconstrucción de su propio autoconcepto.

A lo largo de las sesiones, incorporamos diversas herramientas de expresión plástica, como el trabajo a través del barro, el collage, la escritura o el trabajo con  máscaras, entre otros, que sirven como canal de autoconocimiento y de encuentro individual y colectivo.

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS. Fotografía, collage y autoconocimiento.

En éste taller ponemos foco en reflexionar acerca de aquello que las fotografías que nos acompañan cuentan sobre quienes somos y sobre nuestra historia. Promovemos un espacio donde el autoconocimiento y la resignificación de  la historia individual y colectiva tengan cabida.

Para ello partimos de cuestiones como:

¿Qué nos cuentan las fotografías que nos acompañan sobre quiénes somos?

¿Soy en función de mi historia o construyo mi historia en función de quién soy?

¿Puedo construir narrativas individuales y colectivas a través de las fotografías que guardo en el baúl?

Durante éste taller se experimenta a partir de fotografías analógicas propias y de la técnica del collage, y se abordan temáticas como el autoconocimiento y el impacto de las imágenes analógicas y digitales en la autopercepción y la construcción de la identidad.

CUERPOS LIBRES DE PRESIONES AJENAS. Artes plásticas y cánones de belleza.

Ciclo de talleres centrados en la deconstrucción de los cánones de belleza establecidos y del impacto que éstos tienen sobre la autopercepción y la autoestima.

Durante las sesiones se llevan a cabo propuestas, tanto grupales como individuales, en las que las participantes están invitadas a reflexionar acerca del vínculo con su propia corporalidad y a generar estrategias sanas de autocuidado en base a sus necesidades.

Éste ciclo de talleres es guiado mediante diversas técnicas de mediación artística, sobre todo, mediante las artes plásticas como la pintura dactilar, el collage y la escritura.

Cuerpo y colores es un taller en el que se propone a las personas participantes partir de la toma de conciencia del propio cuerpo, como punto de partida para conectar con diferentes propuestas sensoriales, que abran caminos hacia la autopercepción y hacia el placer en el más amplio sentido de la palabra.

De ésta manera, se proponen dinámicas de creación colectiva en la que, mediante el movimiento expresivo y la expresión plástica, las participantes encuentren un espacio de encuentro consigo mismas y con el resto, mientras ahondan en sus propias experiencias y necesidades.

Éste taller ha sido diseñado y desarrollado principalmente con grupos de personas adultas con diversidad funcional física y/o intelectual. Como todos los talleres de LA TRENZA SOCIAL, es adaptable a otros colectivos.

¿QUÉ VEO CUANDO ME VEO? YO Y LA SORORIDAD. Expresión corporal y experimentación sensorial.

Ciclo de talleres en los que abordamos temáticas relacionadas con el autoconocimiento, el amor propio y la autoestima, a través de diversas propuestas de mediación artística en las que las participantes realizan un recorrido desde dinámicas introspectivas hacia creaciones grupales que refuerzan y promueven discursos colectivos de autocuidados y cuidados mutuos.

Durante éste ciclo de talleres, las herramientas artísticas empleadas son variadas, ya que se busca conectar con los temas centrales mediante la experimentación con diversas propuestas de artes plásticas, música y expresión corporal.

POESÍA COMO BANDERA CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS

Taller de creación literaria en la que abordar el tema de los autocuidados y el amor propio con mujeres que se encuentran en procesos de recuperación del daño por haber sufrido violencias machistas.

Durante éste taller proponemos dinámicas de escritura creativa en las que la poesía y las mujeres que las escriben son el centro de su historia. Éstas obras, creadas por ellas, junto a otras de mujeres referentes, sirven como motor para generar espacios de reflexión y de apoyo mutuo entre mujeres.

EL TENDAL DE LOS ESTEREOTIPOS . Cánones de belleza y estereotipos.

Durante éste taller, se proponen diversas dinámicas grupales en las que la  experimentación a través del collage colaborativo con piezas de ropa juegan un papel central.

De ésta manera, se incita a la reflexión en torno a la violencia estética, la presión social y los estereotipos, así como el efecto en la manera en la que nos relacionamos intra e interpersonalmente a través de la ropa con la que vestimos y el impacto que ésta tiene en la manera en la que nos sentimos.