0

Your Cart

No hay productos en el carrito.: 0,00 

0

Your Cart

No hay productos en el carrito.: 0,00 

El acompañamiento psicosocial con perspectiva de género y feminista

El acompañamiento psicosocial con perspectiva de género y feminista es una estrategia de intervención que busca brindar apoyo integral a personas que han sido afectadas por diversas formas de violencia y desigualdad de género. Este enfoque reconoce que las problemáticas psicológicas y emocionales no pueden ser entendidas de manera aislada, sino dentro de un entramado social, histórico y cultural que ha perpetuado desigualdades estructurales. A diferencia de las intervenciones tradicionales, que muchas veces no consideran los efectos del patriarcado en la salud mental, el acompañamiento psicosocial con perspectiva feminista visibiliza cómo la opresión, la discriminación y la violencia afectan de manera diferenciada a mujeres y diversidades sexo-genéricas. Este modelo de intervención no solo busca aliviar el sufrimiento individual, sino también promover la transformación social, cuestionando las estructuras que generan estas desigualdades.

Uno de los principios fundamentales del acompañamiento psicosocial feminista es la validación de la experiencia subjetiva de las personas que han vivido situaciones de violencia o discriminación. En muchos contextos, las víctimas de violencia de género enfrentan procesos de revictimización cuando buscan apoyo en instituciones que no tienen un enfoque sensible a sus necesidades. La perspectiva feminista en la intervención psicosocial, en cambio, se basa en el reconocimiento de las emociones y en la creación de espacios seguros donde las personas puedan expresarse sin miedo a ser juzgadas o minimizadas. En este sentido, el trabajo psicosocial no se enfoca únicamente en la sanación individual, sino en la reconstrucción del sentido de agencia y autodeterminación, permitiendo que quienes han sido violentadas recuperen su poder personal y su capacidad de tomar decisiones sobre sus propias vidas.

Además, el acompañamiento psicosocial con perspectiva de género integra una mirada interseccional que reconoce que la opresión de género se cruza con otras formas de discriminación, como el racismo, el clasismo, la homofobia y la transfobia. Esto significa que no todas las mujeres viven las mismas experiencias ni enfrentan las mismas barreras para acceder a recursos y apoyos. Por ejemplo, una mujer indígena, una mujer con discapacidad o una mujer migrante pueden enfrentar obstáculos específicos que requieren estrategias de intervención diferenciadas. En este sentido, el enfoque feminista y de género busca construir respuestas que sean sensibles a estas diferencias, garantizando que todas las personas puedan recibir un acompañamiento adecuado a su contexto y necesidades particulares.

Otro aspecto clave del acompañamiento psicosocial con perspectiva de género y feminista es el fortalecimiento del tejido comunitario y la creación de redes de apoyo entre mujeres y diversidades sexo-genéricas. La violencia de género no solo afecta a nivel individual, sino que también debilita los lazos comunitarios y perpetúa el aislamiento de quienes la padecen. Por ello, muchas estrategias de intervención incluyen grupos de apoyo, círculos de confianza y espacios de encuentro donde las personas puedan compartir sus experiencias y construir colectivamente estrategias para enfrentar la violencia y la desigualdad. Estos espacios de acompañamiento permiten no solo la sanación personal, sino también la construcción de una conciencia política y crítica que fomente la organización y la acción colectiva en favor de los derechos de las mujeres y las diversidades.

Finalmente, el acompañamiento psicosocial con enfoque feminista no solo debe ser reactivo ante situaciones de violencia, sino también preventivo y transformador. Es fundamental que se promuevan cambios estructurales en las instituciones y en las políticas públicas para garantizar que el apoyo psicosocial con perspectiva de género sea accesible y de calidad. Además, se deben fortalecer los procesos de formación y sensibilización en profesionales de la salud mental y del trabajo social, para que puedan brindar una atención libre de prejuicios y con herramientas adecuadas para comprender las complejidades de la violencia de género. Solo a través de un trabajo integral, que combine la sanación individual con la lucha por la justicia social, será posible construir sociedades más equitativas, donde todas las personas puedan vivir libres de violencia y opresión.

Compartir:
Ir al contenido